

TERCERA EDICIÓN
Es un taller dirigido a reporteros y estudiantes que estén interesados en el periodismo de investigación. Son 36 sesiones de tres horas cada una, las cuales se realizarán vía online durante 18 fines de semana (horario matutino). Inicia el 29 de abril y termina el 3 de septiembre. Su costo es de 3 mil pesos y existe la posibilidad de becas hasta del 50%.
Es periodista egresado de Comunicación y Periodismo de la FES Aragón. Trabajó en el periódico Reforma cubriendo política de la Ciudad de México en la sección Ciudad y realizó reportajes y crónicas en el suplemento Revista R. Formó parte de la Unidad de Periodismo de Investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y desde 2021 es reportero del noticiero En Punto en N+.
Sábado 29 de abril 10:00-13:00 hrs.
Domingo 30 de abril 10:00-13:00 hrs.
I.— De la nota diaria a la investigación
II.— Dónde está el dato que me falta
IIl.— Del escrito al audiovisual
Reportero egresado de la FES Aragón de la UNAM. Ha publicado en Grupo Imagen, Proceso, Aristegui Noticias, Vice, El Universal, Univision, Expansión, mexico.com, La Razón, Chilango, Sin Embargo y en la sección de opinión en español del diario The Washington Post. Es miembro del Hub de la plataforma latinoamericana Connectas. Premio a la excelencia periodística SIP 2021 en la categoría de Medio Ambiente. En julio de 2019 fue cofinalista del Premio Roche.
Sábado 6 de mayo 10:00-13:00 hrs.
Domingo 7 de mayo 10:00-13:00 hrs.
I.— Nadar entre tiburones
II.— La aguja dentro del pajar
III.— Herramientas para investigar empresas
IV.— Herramientas complementarias
Reportera de investigación especializada en corrupción, derechos humanos, infancia y género. Ha colaborado en medios como Chilango, Elle, Vice News y EMEEQUIS; actualmente forma parte de la Unidad de Investigación de El Universal. En 2018, su investigación “La red fachada que se beneficia con los Moreno Valle” obtuvo el 2º lugar del Premio Alemán de Periodismo. En 2020, el jurado del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos reconoció con el 1º lugar su investigación “Matar a un hijo”. En 2021 obtuvo el primer lugar del Premio Alemán de Periodismo por la investigación “El excéntrico embajador que viajó a París con su piano», en la que abordó el caso de Andrés Roemer. Crail es autora del libro Resiliencia para Pandemials publicado por Grijalbo en 2021. Se define como una periodista amante de las bases de datos y las solicitudes de información pública, pero consciente de que detrás de cada número hay una persona con una historia que merece contarse.
Sábado 13 de mayo 10:00-13:00 hrs.
Domingo 14 de mayo 10:00-13:00 hrs.
I.— Introducción
II.— Perderle el miedo a Excel (y a los números)
III— No todo es corrupción
Es periodista por el Tecnológico de Monterrey CCM y maestra en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización por la Escuela de Unidad Editorial y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha sido becaria de la Fundación de Fundación Carolina y del ICFJ. Fue parte de los equipos ganadores del SIGMA Awards con Todos Los Contratos y del Premio TRACE con A dónde va mi pensión. En sus 13 años de carrera ha trabajado en Excélsior y Excélsior TV como reportera de finanzas y mercado bursátil, en CIMAC, Fundación MEPI, Los Angeles Times México, el Nuevo Herald y como corresponsal de Univision Investiga en México. Fue coordinadora de periodismo en PODER. Actualmente es coordinadora de periodismo en Empower. Es cofundadora de pidala.info, una herramienta para mejorar el acceso a la información pública en América Latina.
Sábado 20 de mayo 10:00-13:00 hrs.
Domingo 21 de mayo 10:00-13:00 hrs.
I.— Curación de historias
II.— Transparencia
Actualmente es director del Buró de Investigación del canal ADN40. Estudió Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM y el diplomado en Periodismo de Investigación del CIDE. Ha sido colaborador de medios como El Universal, Aristegui Noticias, BuzzFeed News, Hoy Los Ángeles, Radio Centro y Emeequis. Ha impartido talleres en sitios de noticias de la capital mexicana, en la Universidad de Guadalajara y en el Canal 44 de la misma ciudad.
Sábado 27 de mayo10:00-13:00 hrs.
Domingo 28 de mayo 10:00-13:00 hrs.
I.— Contextos
II.— Archivos del pasado
III.— Casos prácticos
Nació en Tijuana, Baja California, en 1988. Estudió comunicación y ha colaborado desde México y Estados Unidos para distintos medios como El Universal, Domingo, Vice, Univisión y agencias internacionales de noticias. Durante tres años formó parte del equipo de investigación de Mexicanos Contra la Corrupción. Es reportera independiente y actualmente escribe reportajes de investigación para distintos medios.
Sábado 10 de junio10:00-13:00 hrs.
Domingo 11 de junio 10:00-13:00 hrs.
I.— Apertura de archivos judiciales en Estados Unidos “Cómo se accede a la información en otro país”
II.— Herramientas para acceder a información judicial en Estados Unidos “Pacer.gov”
Estudió periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (2010–2014) y ha trabajado en los medios desde hace casi 10 años. Escribe para la plataforma ConnectAmericas, creada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tiene un Newsletter sobre economía feminista. En 2016 fue parte de la segunda generación el diplomado de Comunicación y Género UNAM-CIMAC y desde entonces hace periodismo feminista o con perspectiva de género. Su trabajo se ha publicado en SinEmbargo.mx, Vice en Español, Expansión, revista Manufactura, Cambio, Lento en Uruguay, Gatopardo, Yahoo! en Español, North American Congress in Latin America (NACLA) y Latin America News Dispatch (LAND), ambas publicaciones de NYU. En 2019 como parte de la colectiva Mujeres Periodistas organizó el Primer Conversatorio “#MeTooPeriodistas: abriendo las puertas a otras generaciones” y participó como invitada en el Conversatorio “Millennials y centennials contra la violencia hacia las mujeres” en 2019, organizado por la Iniciativa Spotlight en México, una campaña conjunta de la Unión Europea y las Naciones Unidas.
Sábado 17 de junio10:00-13:00 hrs.
Domingo 18 de junio 10:00-13:00 hrs.
I.— ¿Qué es la perspectiva de género?
II.— Teoría del feminismo
III.— Historia de las mujeres en el periodismo.
IV.— Herramientas hacia un periodismo no sexista: nuevas formas de narrar las vidas de las mujeres.
Periodista especializada en la cobertura de temas de Derechos Humanos, movimientos sociales, defensa del territorio y violencia de género desde 2011. Es reportera del equipo de investigación periodística de A dónde van los desaparecidos, encargada del área de capacitaciones de La Red de Periodistas Especializadxs en Cobertura de Desaparición de Personas, colaboradora de Quinto Elemento Lab y Lado B.
Sábado 24 de junio10:00-13:00 hrs.
Domingo 25 de junio 10:00-13:00 hrs.
I.— Cómo cubrir desapariciones de personas
II.— Seguridad y seguimiento
Es egresada de la Universidad de Guadalajara. Realizó diferentes estancias académicas en diferentes partes de México y España. Actualmente es parte del equipo de verificación de datos de El Sabueso en Animal Político.
Ha trabajado en proyectos como Mentiras Contagiosas de CLIP y La vida después del silencio de Defensores de la Democracia. También participó para el manual “El impacto de la desinformación en las poblaciones indígenas” de la Unesco.
Sábado 1 de julio 10:00-13:00 hrs.
Domingo 2 de julio 10:00-13:00 hrs.
I.— Diferencias entre fake news y desinformación
II.— A quién beneficia la desinformación
III.— Diferentes formatos para hacer fact-checking
IV.— Herramientas para hacer verificación
Reportero en la revista Proceso desde que llegó a México, en 2013. Ha realizado varias coberturas y ha participado en investigaciones colaborativas internacionales, como los Panama Papers, Paradise Papers, BahamasLeaks o FinCEN Files, coordinados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), así como en el Cartel Project, que dirigió el equipo de Forbidden Stories. También ha formado parte de proyectos nacionales de periodismo colaborativo, como la plataforma Méxicoleaks.
Sábado 8 de julio 10:00-13:00 hrs.
Domingo 9 de julio 10:00-13:00 hrs.
I.— Operaciones financieras internacionales
Sábado 15 de julio 10:00-13:00 hrs.
Domingo 16 de julio 10:00-13:00 hrs.
Es periodista independiente con perspectiva feminista. Escribe sobre movimientos subversivos, expresiones juveniles radicales, resistencias indígenas y comunitarias y violencia de Estado. Es autora de seis libros. Su investigación sobre la masacre de Apatzingán fue distinguida con el Premio Nacional de Periodismo (2016) y el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación (COLPIN 2016). Ha publicado en Reforma, La Jornada, El Universal y Aristegui Noticias, entre otros medios.
Forjando reportajes potentes
I.— La preparación antes de teclear
II.— Escribir un reportaje
Ha vivido y trabajado en México, Argentina y Estados Unidos. Su trabajo explora temas de justicia social, transparencia y migración. Ya editaba en una redacción cuando ocurrió el ataque de las Torres Gemelas. En Mural dirigió proyectos de investigación y editó web. Estudió un MA de Periodismo en Argentina y un verano en Investigación Social en la Universidad de Michigan. Ha sido editora de Clarín.com, copy editor y jefa de buró de CNN México, editora at large de Expansión y editora de historias reales en Domingo (El Universal). Sus trabajos han aparecido en Gatopardo, Proceso, The Baffler, Vice, Al Día/The Dallas Morning News y otros. Es Premio Nacional de Periodismo (2019, 2022), Premio Alemán Walter Reuters (2020), Premio APME Awards 2021 en Texas. Premio Breach Valdez de Derechos Humanos (2022). Mención de honor COLPIN (2022). Shortlist True Story (2021, 2023). Ha sido becaria del Proyecto Piloto de Periodismo de Investigación de la UNESCO (coautora de “Traficantes de ADN”). Escribió la tesis “La Tierra de las Fosas”, periodismo de datos. Prologó el libro: “ADN, protagonista inesperado”, coordinado por Vivette García Deister. Y es coautora de Crónicas, volumen 4 (UNAM, 2021).
Sábado 22 de julio 10:00-13:00 hrs.
Domingo 23 de julio 10:00-13:00 hrs.
Editando historias reales
I.— Un barco con timón.
II.— Abrir la ventana y verificar si llueve.
III.— El primer borrador no es el final.
Es periodista, guionista y productora con experiencia en diversos medios de comunicación. Su trabajo se centra en narrativas que trascienden a los medios audiovisuales, basados en una investigación periodística. Es coautora del libro «Ayotzinapa, la travesía de las tortugas», libro que retrata la vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, y ha trabajado en DW, Proceso, Televisa, Fusión, Univisión, Fox News, Milenio, Vice y El Universal. Ahora es productora y guionista de documentales y series en Nat Geo, Peninsula Films, Vix y Netflix.
Sábado 29 de julio 10:00-13:00 hrs.
Domingo 30 de julio 10:00-13:00 hrs.
Narrativas audiovisuales
I.— Introducción al periodismo audiovisual
Características principales
II.— Búsqueda de historias
III.— Trabajo en el campo
IV— Cómo estructurar la historia
V.— Postproducción
VI.— Narrativas digitales Lenguaje Consideraciones
Es un periodista basado en Edinburg, Texas, frontera con México. Trabaja en la intersección del periodismo de investigación, la ciberseguridad y el uso de tecnologías digitales para el periodismo. Actualmente es el director del Border Center for Journalists and Bloggers, una organización sin fines de lucro, con sede en Texas, que se dedica a empoderar a periodistas y personas defensoras en las zonas fronterizas, particularmente la de México — Estados Unidos, con métodos de investigación y verificación, protocolos de seguridad, así como la adopción de tecnologías. Jorge Luis ha sido Knight Fellow y consultor del International Center for Journalists y ha desarrollado mapas colaborativos digitales para investigar crimen, corrupción y ataques a periodistas mediante herramientas de recolección masiva de información con ayuda de ciudadanos y medios de comunicación. Es autor de El Enemigo Interno: Fuerzas Armadas y Contrainsurgencia en México y más de 10 capítulos en otras obras sobre seguridad y conflictos armados. Jorge Luis es especialista en Ciberseguridad con estudios en la Universidad de Harvard, la Universidad de Texas-Austin y la Universidad de Colorado-Springs. También ha estudiado políticas y economía de la defensa en la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, D.C.
Sábado 5 de agosto 10:00-13:00 hrs.
Domingo 6 de agosto 10:00-13:00 hrs.
I.— Importancia de la seguridad en la actividad profesional
II.— Identificación de los riesgos y amenazas
III.— Análisis y evaluación de riesgo (“modelo de amenazas”) para periodistas, personas defensoras de derechos humanos y grupos vulnerables (agresiones, criminalización, daño moral, intimidación, desacreditación personal, etc.)
IV.— Evaluación de riesgos digitales en la agenda de seguridad individual y colectiva, física y digital
V.— Desarrollo de planes y protocolos de seguridad integral y acciones concretas
Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Actualmente, es estratega de redes sociales para la plataforma especializada en ciencia, TecScience del Tecnológico de Monterrey. Antes estuvo como Social Media Manager en El País. Cuenta con más de 10 años de experiencia en comunicación digital en cuentas de periodismo, política, derechos humanos, arte y cultura. También es profesora de Estrategia de redes sociales para periodistas y medios en Taller Arteluz.
Sábado 12 de agosto 10:00-13:00 hrs.
Domingo 13 de agosto 10:00-13:00 hrs.
I.— Estrategia de redes sociales para proyectos de investigación periodística
Es crítica de cine y periodista cultural, especializada en periodismo digital. Actualmente se desempeña como Estratega de Perspectivas Editoriales para Latinoamérica en Netflix, conduce el podcast Cinema Tempo Mexicano y colabora en Cinegarage. Ha formado parte de medios digitales como Charros contra Gángsters, la Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura UNAM, Gatopardo, Mexico.com, Cine Premiere, Sector Cine y NFL Girls MX. Es licenciada en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, donde estudia una maestría en Humanidades Digitales. En 2018 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez de Periodismo Cultural, otorgada por la Fundación Gabo. Geek, amante del futbol americano y fiel creyente de que para sobrevivir en los medios hay que adaptarse y adelantarse a la tecnología disponible.
Sábado 19 de agosto 10:00-13:00 hrs.
Domingo 20 de agosto 10:00-13:00 hrs.
I.— Periodismo en el entorno digital
II.— Escribir SEO no significa escribir feo
Es fotoperiodista nacida en México. Comenzó su carrera en el 2007 en una agencia nacional llamada Eikon. En 2008 comenzó a trabajar para la agencia Cuartoscuro y desde el año 2010 a la fecha es Fotógrafa Staff de la agencia española de noticias EFE. Su trabajo es publicado en medios nacionales e internacionales como The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, El País. Forma parte de la colectiva de fotoperiodistas “Desde Nosotras” y ha participado en diversas exposiciones. Su trabajo se centra en derechos humanos, grupos vulnerables y movimientos sociales.
En 2021 ganó el tercer lugar de fotografía del premio Walter Reuter. En 2022 ganó el premio Ortega y Gasset en la categoría de fotografía con su trabajo Jódete Cáncer. Obtuvo la mención honorífica en Bartur Photo Award 2022, la mención honorífica Premio Internacional de fotografía humanitaria Luis Valtueña 2022, la mención honorífica Premio Nacional de Periodismo 2022, y el primer lugar de fotografía en el premio Internacional FFIEL. Su trabajo fue retratado en el nuevo documental “Endangered” de HBO, que sigue a periodistas de diversos países en América.
I.— La fotografía como medio de investigación
Es periodista de investigación especializado en política, economía y justicia. Ha laborado en medios como El Financiero, Bloomberg y la revista Proceso. Fue fundador del proyecto semillero de talentos Spleen Journal. Sus trabajos han aparecido en medios mexicanos e internacionales, como Animal Político, Vice, El Universal, A las diez en punto, Emeequis, AM de León, Cosecha Roja y La Crónica de Hoy, entre otros. Su trabajo siguió los primeros reportes del caso Ayotzinapa.
Reveló la operación de la consultora Cambridge Analytica para las elecciones de 2018, la relación de la CIA con políticos e instituciones culturales mexicanas, la corrupción de cárteles y Petróleos Mexicanos, los costos políticos entre la presidencia y el Ejército por el combate al narco, entre otros casos. Recientemente también dio a conocer la historia familiar y los enormes hoyos fiscales causados por el segundo hombre más rico del país, Ricardo Salinas Pliego. Actualmente trabaja en un libro sobre la historia oculta del neoliberalismo en México.
Sábado 2 de septiembre 10:00-13:00 hrs.
Domingo 3 de septiembre 10:00-13:00 hrs.
Los hilos invisibles del poder, México-Estados Unidos
I.— La historia sí es noticia: economía y seguridad
II—Trabajo de archivo: detectar redes “invisibles” de poder